Psiquiatría
Por Maria Elizabeth
¿Poco tiempo?
¡Checa este resumen!
![1](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_620a80d900ac49fdb2b8b48a8e8303b6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_620a80d900ac49fdb2b8b48a8e8303b6~mv2.jpg)
![2](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_550b76665dc34bd1b0b4eb017295f66c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_550b76665dc34bd1b0b4eb017295f66c~mv2.jpg)
![3](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_dc30033442904c7a9ed25bd38ba6ace1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_dc30033442904c7a9ed25bd38ba6ace1~mv2.jpg)
![1](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_620a80d900ac49fdb2b8b48a8e8303b6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_620a80d900ac49fdb2b8b48a8e8303b6~mv2.jpg)
Nuestra alimentación, las actividades que realizamos y las horas que dormimos tienen una relación directa con nuestro estado mental, pero aún así, en algunos casos esto no es suficiente. Así, con la intención de mejorar nuestro estado mental, acudimos a terapia, pero sigue sin ser suficiente.
No debemos olvidar la distinción que hicimos en el apartado de mente, en la que reconocimos que no somos nuestro cerebro, sino nuestra consciencia. Esto es importante, pues mientras nuestra consciencia está haciendo lo posible para que el cerebro mejore su estado mental, este órgano necesita de algo que va más allá de lo cotidiano.
![psikiatria.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_26e68eb1bc6a42bda1649d5d69e4fead~mv2.jpeg/v1/fill/w_449,h_299,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/psikiatria.jpeg)
La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivo de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.
Aún existe estigma sobre la terapia psicológica, todavía más cuando se trata del tratamiento psiquiátrico. Esto lo único que hace es que las personas que necesitan ayuda, se detengan de conseguirla. El estigma puede dar lugar a la discriminación. La discriminación puede ser evidente y directa, por ejemplo, si alguien hace un comentario negativo sobre la condición mental o sobre el tratamiento. O también puede ser no intencional o sutil, como cuando alguien te evita porque asume que podrías ser inestable, violento o peligroso a causa de tu condición mental.
Aunque se ha normalizado estos últimos años el ir a terapia, aún se necesita hablar más sobre el tratamiento psiquiátrico, después de todo, como lo dijo Wilhelm Griesinger (1817–1868), médico psiquiatra alemán, «las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro» y no podríamos coincidir más (recordemos esa distinción entre cerebro y consciencia).
Antiguamente se creía que lo mental era inmaterial pues aún no había nacido la neurociencia. La comprensión del mecanismo de las enfermedades se produjo a partir del desarrollo de la biología celular, la bioquímica, la farmacología, la bacteriología, todas ellas nacidas en el siglo XIX y que fundamentaron los tratamientos médicos que obran sobre las fuentes de los padecimientos.
La medicina actual estudia y trata los trastornos mentales como enfermedades cerebrales y como dijimos éstas no constituyen trastornos del alma inmaterial.
Así, dejando por un lado el estigma, veamos cuándo se recomienda visitar al psiquiatra.
Las alteraciones en la vida cotidiana son síntomas que en un primer momento se puede pensar que se deben a otras patologías que no sean mentales, pero realmente sí tienen una relación. Los principales síntomas son:
-
Cambios en los hábitos alimenticios: adelgazamiento, dieta excesiva, ingesta de comida excesiva, etc.
-
Cambios en los hábitos de descanso: exceso o falta de sueño, despertar por la noche, tardar mucho en conciliar el sueño, cansancio sin motivo, etc.
-
Falta de concentración.
-
Problemas de memoria.
-
Dificultad para superar problemas o tomar decisiones
-
Ansiedad o exceso de preocupación anormal por alguno o varios temas.
-
Pensamiento acelerado o enlentecido.
-
Cambios de ánimo muy extremos.
-
Ira y/o susceptibilidad con los amigos, familiares o la pareja.
-
Indiferencia hacia el futuro: falta de ilusiones y de proyecto de vida.
-
Incapacidad para ilusionarse ni disfrutar con nada
-
Pensamiento paranoide: pensar que todos actúan contra la persona
-
Obsesiones desmesuradas: lavarse las manos compulsivamente, hacer colecciones absurdas, comprobar una y otra vez las cosas, exceso de perfeccionismo y meticulosidad, etc.
-
Alucinaciones: sensación de haber oído o visto algo sin que los demás se den cuenta, como sombras, figuras extrañas, voces, apariciones misteriosas, etc.
-
Miedo excesivo: a salas de cine, campos de fútbol, ascensores, autobuses, conciertos, fiestas, que provoca sensación de asfixia, taquicardias, mareos, vómitos o incluso desmayos.
Ahora lo sabes, esperamos que esta información te sirva para erradicar el estigma sobre el tratamiento psiquiátrico y a identificar cuándo se necesita visitar a un especialista.
Cuidar de tu cerebro, it's a no brainer!
-
Psiquiatría, de psiquiatría.com. Sitio web: https://psiquiatria.com/glosario/psiquiatria
-
Mayo Clinic (2017). Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales, de Mayo Clinic. Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/in-depth/mental-health/art-20046477
-
Strejilevich, L. (2013). Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro, de IntraMed. Sitio web: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=79917
-
Montesinos, C. (2016). ¿Cuándo visitar al psiquiatra?, de Top Doctors. Sitio web: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/cuando-visitar-al-psiquiatra#