Mente
Por Maria Elizabeth
¿Tienes prisa?
¡Checa este resumen!
También tenemos un video que te resumirá el tema, ¡haz clic aquí!
![1](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_41db18d4c54347618db6f563e606e4ba~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_41db18d4c54347618db6f563e606e4ba~mv2.jpg)
![2](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_7e3f92666da9406c92f62ef28fce3296~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_7e3f92666da9406c92f62ef28fce3296~mv2.jpg)
![3](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_2aa6c778f60047fe8caa290b82180a52~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_2aa6c778f60047fe8caa290b82180a52~mv2.jpg)
![1](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_41db18d4c54347618db6f563e606e4ba~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/20ab43_41db18d4c54347618db6f563e606e4ba~mv2.jpg)
Cualquiera de nosotros no solo es un cuerpo complejo, sino una entidad con algo más: la mente, que pareciera distinta y por completo diferente al cuerpo. En nuestra vida cotidiana no sólo tratamos a una persona como un cuerpo y una mente juntos, sino que también tratamos de explicarnos, en cierta medida, su comportamiento corporal y el funcionamiento de su mente, y al hacerlo, tendemos a establecer que hay una relación necesaria entre su mente y su cuerpo.
En el ámbito de la medicina basada en un saber científico-técnico, hay elementos para afirmar que ciertos fenómenos mentales pueden afectar al cuerpo y que, a su vez, ciertos fenómenos corporales pueden afectar a la mente del sujeto. Por esto mismo, es importante distinguir la mente del cerebro.
Desde una perspectiva racional se ha conceptualizado a la mente —con algunas variantes—, como un conjunto de actividades y procesos psíquicos especialmente de carácter cognitivo que incluye sensaciones, percepciones, pensamiento, memoria, imaginación y creencias, así como voluntad, es decir, intenciones, decisiones y propósitos.
Además se ha establecido que a la mente pertenecen los deseos, los sentimientos, los estados de ánimo, la conciencia y la consciencia. Se incluyen además la inteligencia y el raciocinio.
En la filosofía, la búsqueda de una explicación racional en torno al problema mente cuerpo se ha dirigido a dilucidar si la mente es de naturaleza material o inmaterial y desde luego si tiene o no una relación con el cuerpo. Cada mente pertenece al cuerpo a través del cual percibe y actúa y a ningún otro. Los cuerpos y las mentes de las personas guardan una relación de uno a uno.
Son clásicos los planteamientos del llamado dualismo interaccionista cartesiano, como se denomina a las tesis que René Descartes formuló en el siglo XVII sobre el problema mente-cuerpo y que se encuentran desarrolladas principalmente en dos de sus obras: Meditaciones metafísicas y Tratado de las pasiones del alma. Según el pensamiento cartesiano, el cuerpo es una entidad material mientras que la mente es una entidad inmaterial.
Descartes creía que la mente se encuentra alojada en el cuerpo pineal, una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro. No afirmó que esta estructura fuera la mente, sino que, según él, sirve como un punto de articulación que permite que cuerpo y mente interactúen causalmente, uno afectando a la otra y viceversa. De esta manera es que el filósofo francés señala que la mente interactúa sólo con el cerebro, pero la mente no es el cerebro.
Con respecto al fenómeno de la conciencia, desde un enfoque eminentemente neurofisiológico se denomina conciencia al estado de vigilia o alerta, cuyo funcionamiento depende de la integridad del sistema reticular activador ascendente-descendente, un conjunto difuso de neuronas situadas en el tronco del encéfalo y que tienen como función principal el mantenimiento del estado de alerta. Dicho sistema permite que el individuo esté conciente, es decir, que sea capaz de percibir y de responder adecuadamente a todos los estímulos que provienen tanto del ambiente natural como del social. Lo opuesto al estado de conciencia o vigilia es el sueño normal, o bien lo que se denomina pérdida de la conciencia como sucede, por ejemplo, en el coma o en un traumatismo craneoencefálico.
Por otra parte, el término consciencia se entiende como el conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones, es la facultad del ser humano que le permite darse cuenta de que es y está en el mundo. Ahora, se comprende a la consciencia moral como el ejercicio y expresión de una reflexión sobre la integridad personal, es decir, como una reflexión consciente acerca de la relación entre una cierta conducta con implicaciones morales y las propias convicciones morales. No se refiere a lo universalmente correcto o incorrecto de un acto, sino a las consecuencias que tiene para la integridad del sujeto llevarlo a cabo.
La consciencia forma parte de la mente, pero es importante distinguir una de la otra para mejorar significativamente nuestro estado mental. En el siguiente video, se comparten algunas de las enseñanzas del libro El Poder del Ahora, del escritor alemán Eckhart Tolle, donde explica que nosotros no somos nuestra mente, sino nuestra consciencia.
Es importante escuchar a nuestra mente, pero también, separarnos de ella reconociendo que somos nuestra consciencia. Recomendamos ver este video, para reforzar lo aprendido en este apartado.
Existen muchísimas concepciones sobre la mente, pero la propuesta en párrafos anteriores explica nuestra filosofía.
Ahora conoces los básicos de la mente, esta información te será de ayuda para el resto de las entradas. Recuerda que para cuidar a tu mente, debes entender primero cómo funciona tu cerebro y separarla de este.
Cuidar de tu cerebro, it's a no brainer!
Fuentes de información:
Ocampo, J. (2006). Consciencia, mente y cuerpo: Tres conceptos de actualidad. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 51, 193-196.