top of page

Actividades recreativas

Por Maria Elizabeth

¿Poco tiempo?

¡Checa este resumen!

00:00 / 02:04

Las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en su tiempo libre que proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.

 

Para mantener la memoria, las habilidades de razonamiento y la capacidad de concentración, se debe participar en actividades que estimulan el cerebro, como aprender un nuevo idioma, establecer nuevas relaciones personales, ofrecerse como voluntario en la comunidad, tomar un curso o encontrar un nuevo pasatiempo. 

Entre más tiempo pasamos en un entorno enriquecido que mejora nuestra actividad física, aprendizaje y habilidades sociales, más entrenamos a nuestro cerebro para que sea resistente al deterioro. Las actividades que elegimos realizar durante nuestro tiempo libre contribuyen de manera importante a la agilidad de nuestro cerebro. 

Existe evidencia epidemiológica de que un estilo de vida caracterizado por la participación en actividades recreativas de naturaleza intelectual y social se asocia con un deterioro cognitivo más lento en ancianos sanos y puede reducir el riesgo de demencia incidente. También hay evidencia de estudios de imágenes funcionales que los sujetos que participan en tales actividades de ocio pueden tolerar clínicamente más Alzheimer. Es posible que la participación en actividades de ocio puedan resultar en redes cognitivas funcionalmente más eficientes y, por lo tanto, proporcionen una reserva cognitiva que retrase la aparición de las manifestaciones clínicas de la demencia.

Sí, las actividades recreativas pueden traerle grandes beneficios al cerebro, pero esto no importa cuando no se cuenta con tiempo libre mental. Cuando el cerebro es bombardeado con nuevos estímulos o información constantemente, puede tener dificultades para generar propósito y significado, demasiado de esto puede hacer que se sienta sin rumbo.

Immordino-Yang-e1569366722319.jpeg

Mary Helen Immordino-Yang, profesora de educación, psicología y neurociencia en la Universidad del Sur de California, dice que cuando una persona está atrapada en un ciclo de estimulación en el que el cerebro es bombarbeado con información constantemente, puede tener la sensación de estar fuera de control.

 

«Está asociado (bombardeo de información) con la ansiedad y la desconexión, y una sensación de, ¿qué es realmente real?»

El privar al cerebro del tiempo libre puede afectar su capacidad de completar el trabajo que se realiza de manera inconsciente, pues de la misma manera que podemos experimentar un déficit de sueño, podemos experimentar un déficit de distracción mental. 

El tiempo libre mental parece facilitar la creatividad y la resolución de problemas, investigaciones han encontrado que puede fomentar un tipo particular de productividad. A muchas personas les resulta difícil o estresante no hacer absolutamente nada, así que se recomienda realizar actividades no exigentes, esto quiere decir, que no requieren mucho compromiso mental. Estas pueden ser actividades como salir a caminar en un lugar tranquilo, lavar los platos o doblar la ropa, actividades en las que ocupen sus manos o su cuerpo, pero que no requieren mucho de su cerebro.

Es importante priorizar el tiempo libre mental, pues aunque realizar actividades recreativas pueden ayudar a nuestro cerebro a mantener la memoria, las habilidades de razonamiento y la capacidad de concentración, el déficit de distracción mental descarta el obtener estos beneficios, y además, podría aumentar el estrés hasta el punto de provocar cambios fisiológicos que reducen el número de las denominadas células asesinas, sin ellas en primera línea de defensa, las células cancerosas lo tienen mucho más fácil para hacer de las suyas y se triplica la posibilidad de tumores.

Desde el punto de vista de la neurociencia, la ausencia de tiempo libre es a todas luces insana. El exceso de trabajo es un estresor crónico, y sabemos que el estrés continuado produce una elevación a largo plazo de los niveles de cortisol que es tóxica para el cerebro. En esencia, conduce a la pérdida de neuronas y a fallos en la función cerebral. De hecho, el tiempo libre mental no debería considerarse una opción, sino un elemento indispensable para la salud cerebral.

Ahora lo sabes, esperamos que esta información te sirva a la hora de realizar actividades recreativas y a identificar cuándo necesitas de tiempo libre mental. 

Cuidar de tu cerebro, it's a no brainer!

Fuentes de información:

neurona.png
feis_edited.png

©2022 por Maria Elizabeth

bottom of page