El buen comer
Por Emanuel Guzmán
El sistema nervioso requiere, para su adecuado funcionamiento, la participación de numerosos nutrientes que se comportan como esenciales, para el correcto desarrollo y funcionamiento de la red nerviosa que impulsa al cerebro en sus múltiples tareas.
Comer alimentos altos en grasa o azúcar está asociado a la inflación de algunas zonas del cerebro como lo es el hipotálamo, región cerebral relacionada con el establecimiento de la memoria a corto plazo.
En el laboratorio de la Dra. Clorinda Arias Álvarez, ella y su equipo desarrollaron un modelo para identificar cómo impactan a nivel cerebral, las condiciones que producen una resistencia a la insulina debida a dietas altas en grasas y azúcares.
«Los científicos encontraron que dicha alimentación se asocia con una resistencia a la insulina en células del hipocampo. La resistencia a la insulina está muy bien descrita en órganos periféricos, en el hígado o en el músculo, pero en el cerebro se ha explorado poco»
![Clorindia.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_bc4b986f4be9428b915449a75b1d3ed4~mv2.jpeg/v1/fill/w_448,h_333,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Clorindia.jpeg)
Otra forma de impacto es la obesidad, en México existe una gran población que padece esta condición haciendo favorable el desarrollo de las enfermedades arterioescleróticas y las enfermedades vasculares del cerebro.
![fooood.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_8b8705cf94704fab872de6f238e0d631~mv2.jpeg/v1/fill/w_376,h_376,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/fooood.jpeg)
Hay una gran cantidad de factores que pueden ayudar al cuidado del cerebro y dentro de estos consejos hay varios elementos que se desarrollan con la alimentación.
-
Realizar las cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y dos colaciones.
-
Consumir alimentos de todos los grupos (de forma equilibrada).
-
Comer con moderación.
-
Hacer hincapié en los alimentos que nutren nuestro cerebro (las sardinas, las ostras, los mejillones, el salmón salvaje y el bacalao son fuentes de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, esenciales para la salud del cerebro, siendo elementos principalmente de origen marino).
-
Tomar abundante agua.
-
Disminuir el consumo de sal.
Un pilar fundamental para todo lo mencionado y que el cambio de hábitos sea prolongado en el tiempo es la educación alimentaria, por lo que las consultas irán enfocadas hacia el cambio de hábitos y aprendizaje de los mismos.
A pesar de que el cerebro solamente es una parte relativamente pequeña dentro del cuerpo humano, esta es una de las partes del cuerpo que consumen el 20% de la energía que se consigue con la comida por lo que si la energía que se obtiene de la comida es esencia en muchos sentidos para darle movimiento al cuerpo y su correcto funcionamiento, por eso es interesante el trabajo realizado por el neurólogo y chef Miguel Sánchez Romera en su obra “Alimenta bien tu cerebro: Cómo tener un cerebro en plena forma durante muchos años”
«La influencia directa se da cuando los nutrientes de ese alimento participan en una determinada función o actividad cerebral, mientras que la indirecta se produce a través de aquellos nutrientes de los alimentos que, participando en el funcionamiento de otros órganos del cuerpo, colaboran en su buen funcionamiento»
Dietas bajas en carbohidratos han sido populares en los últimos años, sin embargo, si estas resultan elevadas en grasas saturadas y proteínas y reducidas en frutas, vegetales y granos enteros, no logran los mejores resultados en la disminución del peso corporal.
![Captura de Pantalla 2022-04-18 a la(s) 23.09.38.png](https://static.wixstatic.com/media/20ab43_54411615d4cd4b80a01bacd9851ae0a0~mv2.png/v1/fill/w_449,h_337,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Captura%20de%20Pantalla%202022-04-18%20a%20la(s)%2023_09_38.png)
Podemos concluir que la alimentación es un factor de desempeño mayor que muchos lo pueden tomar como algo que se asocia con el físico, sin embargo la energía que ganas con los alimentados del día a día es para todo el cuerpo, para el cerebro y su funcionamiento incluido, y que este mismo necesita la anergia adecuada y el mantenimiento correcto, todo a través de la comida que tenemos día con día.
Ahora lo sabes, esperamos que esta información te sirva a la hora de elegir tus alimentos.
Cuidar de tu cerebro, it's a no brainer!
Información obtenida de:
-
Gregorio, P. & Maestú, F. (2012). Nutrición y enfermedades neurológicas . Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs, 1, 437-446.
-
¿Cómo alimentarnos para tener un cerebro más sano?, de Rincón de la Salud. Sitio web: https://www.rincondelasalud.com/es-ES/como-alimentarnos-para-tener-un-cerebro-mas-sano
-
Santillán, M. (2014). El cerebro sufre las consecuencias de una mala dieta, de Ciencia UNAM. Sitio web: http://ciencia.unam.mx/leer/326/El_cerebro_sufre_las_consecuencias_de_una_mala_dieta
-
Nutrición, de Sinapse. Sitio web: https://sinapseneurologia.com/nutricion/